lunes, 18 de enero de 2010

Comentario artículo Santos Guerra y recomendación de un bloc

Comentario artículo Santos Guerra y recomendación de un bloc
COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO DE MIGUEL ÁNGEL SANTOS GUERRA 'LOS NIÑOS DEL CABLE'

La verdad es que ese caso de los niños colombianos da mucho que pensar; las peripecias que tienen que pasar esos niños cada día para llegar a una escuela y aprender, mientras que la mayoría de estudiantes de hoy en día de nuestro país busca cualquier escusa para no acudir a la escuela, porque ven, como dice Santos Guerra, que el término de 'educación obligatoria' viene ligado a 'trabajos forzados'. ¿ Y si en vez de llamarse 'educación obligatoria' se llamase 'educación voluntaria', habría las mismas reacciones entre los estudiantes? Es una buena pregunta, ya que habría una reducción considerable de niños escolarizados. Pero quizás el problema no esté ahí, sino en el significado que le damos nosotros mismos a la 'educación obligatoria'.
Si ponemos el ejemplo de estos niños de Colombia, y les preguntáramos que qué les parece a ellos esto de la 'educación obligatoria' seguramente nos mirarían y nos dirían que les ayudásemos a construir un puente para poder ir cada día a la escuela y no tener que jugarse cada mañana la vida al cruzar el precipicio de ochocientos metros con un frágil arnés, porque ellos disfrutas yendo a la escuela, porque para ellos la escuela no es un sitio donde les angustie ir, ni rezan porque acabe la mañana cuanto antes para irse ya de esa 'cárcel'. A ellos les gusta aprender, y no hay mas que ver todo lo que llegan a hacer para llegar hasta lo que para ellos es su futuro.
Tal vez si pensáramos en niños como esos antes de decir cosas como que la escuela no sirve para nada o que no quieres ir a la escuela, valoraríamos un poco mas lo que tenemos. Yo creo que la cuestión es esa, tenemos tantas cosas a nuestro alcance y tantas cosas que podemos conseguir con un mínimo esfuerzo, que no valoramos nada.
Posiblemente esos niños en su país vivan en la miseria y están luchando cada día por ir a formarse a la escuela y poder salir de esa pobreza.
Santos Guerra también expone en su artículo uno de los temas actuales en política, sobre la posible ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 18 años. Estoy de acuerdo en muchas cosas de las que dice, como que esa ampliación de dos años quiere decir también una ampliación de dos años mas de formación, pero se basa mucho en las ventajas que aunque si que las haya puede haber muchas desventajas también, porque ¿cómo 'obligas' a un adolescente que ya no quiere estudiar con 14 años hasta los 18? y con eso no quiero decir que se haya de tirar la toalla ni mucho menos con el niño porque diga que ya no quiere estudiar, solo hago una reflexión, ya que la adolescencia hoy en día es muy complicada, y saber orientar y encaminar hacia el camino correcto a una persona que se niega es muy difícil. Pero no solo hay que pensar en ellos, sino en los que si que quieren estudiar, y que por culpa de algunos compañeros que se niegan, pierdas el tiempo y no puedas salir de la clase con la satisfacción de que has aprendido algo, porque lo único que has hecho ha sido ver las reiteradas faltas de educación del alumno hacia el profesor.
Personalmente creo que el sistema educativo que hay en ese periodo de edad de los 16 a los 18 (bachillerato) que es voluntario, solo para aquellos que quieran seguir formándose, está muy bien, ya que también si después te arrepientes de no haber seguido estudiando hay un montón de opciones para volver a encaminarte dentro de la educación.
Santos Guerra, en sus últimos párrafos, expone la idea de una escuela menos academicista, y estoy totalmente de acuerdo con él, y con el concepto de una escuela más dinámica, y con la mejora de la oferta educativa en cantidad, y calidad.
Aprendemos memorizando una serie de conceptos para 'vomitarlos' en un examen y así pasar al siguiente curso, es triste si, pero muy real. Haber si con la ayuda y el esfuerzo de todos podemos ir transformando la metodología educativa, y que llegues a los 16 al menos habiendo aprendido algo y no a los 18 no acordándote de todo lo que memorizaste para los exámenes.


RECOMANACIÓ D'UN BLOG:

He estat mirant un munt de blogs, pero molts d'ells es centraven a l'educació secundària. Investigant i investigant he trobat aquest d'un professor d'educació infantil, i m'ha paregut un blog molt pulid!! Te videos de com las mares ensenyen als fills a fer diferents coses, te imatges dels seus alumnes, inclós els seus alumnes hi participen directament al blog col.laborant amb les seves experiències, i fins i tot a la columna de la dreta hi han frases que en algun moment els nens han dit, i que son molt interesants.
La secció que més interessant m´ha paregut es la dedicada a les frases que han recopilat dels nens.
Em pareix molt interessant ja que encara que siguen nens petits podem aprendre tots de les seves paraules, i per veure que no tot el que diuen els nens petits no te sentit, sino que podem treure profit de les seves paraules!
A traves d'aquestes paraules estretes directament dels més petits podem veure també els seus sentiments i pensaments, com per exemple cuan un nen diu: 'Una palabra muy triste que empieza por S: Solo', 'La mentira causa mucho daño', inclós sobre les seves incerteces quan pregunten: 'Maestro, ¿puede haber lágrimas de amistad?' i les seves ignoràncies que son molt gracioses: 'Si no tuvieramos laringe hablariamos como la letra "h" que es muda'.
Aquestes fites, dins d'uns anys podràn llegir-les i els farà molta ilusió veure com un professor es va prendre la feina de plasmar-les alli per a que dintre d'uns anys puguin veure com pensaven i que deien.

http://eeirioebro.blogspot.com/#

jueves, 14 de enero de 2010

La aventura de innovar

La aventura de innovar
El cambio en la escuela

Jaume Carbonell


Jaume Carbonell en su libro 'la aventura de innovar', que ya con el título expresa a la perfección que innovar es un largo camino de aventuras, reivindica la innovación con la creación de una nueva escuela, una nueva escuela donde que se perciba como algo ajeno a la escuela pasada, donde el alumnado participe activamente, donde los contenidos y las prácticas escolares se modifiquen y no se modernicen, ya que modernizar no implica innovar, sino adornar.
El objetivo primordial del autor seria el llegar a conseguir una educación integral, y para ello hace referencia a los cuatro pilares básicos de la educación que la UNESCO recoge en el informe Delors; aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.
Innovar es una palabra que se utiliza incorrectamente como sinónima de modernización, ya que la introducción de tecnología en los centros educativos no hace que la educación vaya a mejorar si no se introduce con unos objetivos educativos, como enseñar a discriminar la información relevante que nos ofrecen las nuevas tecnologías, saber analizarla y interpretarla, y a partir de algunas reformas del sistema educativo.
La innovación es un término que requiere de la reforma desde diferentes ámbitos, una reforma interna del sistema educativo que requiere de una reforma externa, con la colaboración y apoyo del profesorado para tener encajadas todas las piezas del puzzle al que Jaume Carbonell hace referencia, un puzzle en el que encajen todas las piezas, que no se empiece y se abandone y se vuelva a retomar tras unos años, ya que la mayoría de reformas y proyectos se quedan en el camino, que se monte con el esfuerzo, el compromiso y con la profesionalidad de todos.
Innovar, dentro del contexto educativo, es una palabra que supone un cambio radical en todos los ámbitos; esta innovación podría empezar por el establecimiento de nuevos criterios de evaluación y valoración, evitar retornar a los valores educativos mas tradicionalistas e inmovilistas, la reforma de centros y aulas, superar la visión estrecha, tecnicista y académica del rendimiento escolar, cambiar y no solo modernizar los contenidos y prácticas escolares, entre otras. Este proceso es largo y no siempre llega a a su fin, esperamos con ganas los resultados y no nos damos cuenta que de la noche a la mañana no se pueden producir estos milagros, y no nos damos cuenta que en el camino hacia la innovación existen otras alternativas innovadoras que no se suelen valorar, ya que estamos pendientes solo de ver el resultado de nuestro esfuerzo.
Personalmente creo que solo nosotros somos quienes nos ponemos las trampas para no poder avanzar, ya sea en el ámbito que sea. En el ámbito educativo dependemos del esfuerzo, el apoyo y la cooperación de todos para poder llegar a cumplir nuestros objetivos, y es con este esfuerzo, constancia y ganas de alcanzar una nueva realidad con lo que hacemos que no exista inhibición ninguna, y no caer así en la rutina, y convertirnos en 'profesores quemados'. Convirtiéndose la escuela en el espacio de confrontación y de resistencia donde es posible alumbrar proyectos innovadores alternativos, teniendo en cuenta su carácter polisémico, plural y complejo.
Es también compromiso nuestro ser los que promovamos nuevos proyectos, reformas, ideas, que sirvan para la mejora de el actual sistema educativo.
Todo proceso de innovación ha de poseer unos factores clave:

Tiene que existir un personal docente receptivo, abiertos al cambio y a la transformación.
Un clima cooperativo entre los docentes y con otros apoyos externos, como profesores externos, colectivos de renovación pedagógica,etc.
Realizar la innovación dentro de un contexto favorable, que ofrezca cobijo institucional y pedagógico.
La posesión de un clima de confianza, donde existan buenas relaciones interpersonales.
Que las innovaciones formen parte de la vida del aula, de la dinámica y funcionamiento del centro.
Emprender el camino hacia la innovación sin abandonarlo antes de tiempo, para lograr alcanzar la reforma.
Las innovaciones tienen que ser evaluadas y reflexionadas antes de emprender el camino hacia su puesta en marcha.


La propuesta de hacer vino en la escuela no me parece correcta; no por descabellada que sea la propuesta ya quiere decir que es innovadora y que ese colegio por hacer esa actividad será el mejor. Dicha actividad comporta una serie de valores no éticos que indirectamente se inculcan a los niños, como es el hecho del alcohol, un tema muy debatido en la actualidad por su uso incorrecto y por la iniciación a su consumo cada vez a mas temprana edad.
Una actividad tiene que comportar un aprendizaje y unos valores éticos correctos, como sería por ejemplo hacer una tarta de chocolate en clase con la colaboración de todos los alumnos, y siempre utilizando los conocimientos previos que ellos ya poseen de ver como su familia cocina en casa. Ha de ser una actividad construida por ellos mismos, con la que se les inculque nuevos conocimientos, que después podrán desarrollar en otros ámbitos.

El mundo de las TIC funciona igual, no se puede emplear para resolver cuestiones cerradas, que no aporten nada de aprendizaje mas que el copiar y pegar, ya que el mundo de la tecnología abre nuevos mundos donde existen infinidad de recursos, y a lo que se tiene que enseñar es a saber descartar la información que no sirve y saber como utilizar la que nos proporcionan.
Una actividad como seria hacer una búsqueda sobre el entorno mas próximo, por ejemplo, no seria significativo emplear libros de consulta, ni las TIC, para ver en fotografías como son los mares o como es la vegetación de esa zona. Para inculcar un aprendizaje significativo, se trataría de hacer una excursión a dicho sitio para que los alumnos por sí solos puedan explorar su propio entorno, manipular las plantas, jugar con la arena, mojarse los pies y las manos, y no conformarse con leer, ver y tocar un libro lleno de letras y fotografías, que a veces nada tienen que ver con la realidad.

Como bien refleja Jaume Carbonell en su libro, innovar, transformar, reformar, implica un gran esfuerzo y un largo camino hasta conseguir lo deseado, puede ser que sea por eso que la mitad de las propuestas que se inician de innovación se quedan en el camino, por impaciencia, y por esa incertidumbre ante el futuro que nos caracteriza, nos encajamos a lo que ya hay y buscamos la comodidad. Esperamos a que los demás hagan mientras nosotros miramos lo que hacen y luego criticamos, pero ¿porqué no actuamos nosotros en vez de criticar, y poder así ser criticados o apoyados?